domingo, 9 de junio de 2024

EL AVARO

Esto es:

EL AVARO

"El Avaro" es una comedia en prosa escrita por el dramaturgo francés *Molière* y publicada en *1668¹. La obra se centra en **Harpagon, un anciano rico y extremadamente tacaño que vive obsesionado con su fortuna y se niega a gastar dinero³. Harpagon tiene dos hijos, **Elisa y Cleanto*, a quienes trata con indiferencia y avaricia³. La trama se desarrolla en torno a las relaciones familiares, los conflictos amorosos y la avaricia extrema de Harpagon, que llega a afectar todas las interacciones y decisiones en su vida¹.


La obra es una sátira que refleja la codicia y las miserias humanas, y es conocida por su humor y su crítica social. Además, "El Avaro" se inspira en "La olla" de *Plauto*, pero con un cambio en el nombre del protagonista de Cornelio a Tulio¹. La comedia ha sido adaptada en múltiples ocasiones al cine y la televisión, demostrando su relevancia y el impacto duradero de sus temas¹.


QUIEN ES EL AUTOR DE LA OBRA

Molière,  Jean-Baptiste Poquelin



     


Molière, cuyo verdadero nombre era Jean-Baptiste Poquelin, es uno de los dramaturgos más destacados de la literatura francesa y un maestro de la comedia clásica. Nació en París el 15 de enero de 1622 y falleció en la misma ciudad el 17 de febrero de 1673. Su obra "El Avaro" o "L'Avare" en francés, es una comedia en prosa que se estrenó en el Teatro del Palais-Royal de París el 9 de septiembre de 1668¹.

Molière comenzó su carrera como actor, lo que influyó profundamente en su escritura, dotando a sus obras de un gran sentido del espectáculo y la interpretación. Fundó la compañía teatral "Illustre Théâtre" con la que recorrió Francia presentando sus obras. A pesar de enfrentar la censura y la crítica de la sociedad de su tiempo, Molière logró el favor del rey Luis XIV, lo que le permitió continuar con su trabajo y obtener un gran éxito.

Sus comedias a menudo satirizaban las costumbres y la hipocresía de la sociedad de su época, y "El Avaro" no es una excepción. A través de esta obra, Molière critica la obsesión por el dinero y cómo esta puede corromper las relaciones humanas. La obra sigue siendo relevante en la actualidad, ya que los temas que aborda son universales y atemporales.

Molière escribió otras obras famosas como "El Tartufo", "El Misántropo", "Las Preciosas Ridículas" y "El Médico a Palos", todas las cuales han dejado una marca indeleble en el teatro y la literatura mundial. Su legado perdura y sus obras se siguen representando y estudiando en todo el mundo como ejemplos clásicos del género cómico.

En resumen, Molière es un icono de la literatura francesa, cuya habilidad para combinar humor, crítica social y un profundo entendimiento de la naturaleza humana, lo convierte en un autor cuya obra sigue siendo vital y significativa siglos después de su muerte.


ACERCA DE   

TRAMA PRINCIPAL 

En la bulliciosa ciudad de París, en la casa de un viejo llamado *Harpagón, se despliega una comedia de avaricia y amor. Harpagón, cuya tacañería es tan vasta como su fortuna, planea casarse con la joven **Mariana, mientras que también intenta casar a su hija **Elisa* con un rico anciano y a su hijo *Cleanto* con una viuda adinerada.

Sin embargo, los corazones jóvenes tienen otros planes. Cleanto ama secretamente a Mariana, y Elisa está enamorada de *Valerio, quien sirve en la casa de Harpagón bajo una identidad falsa para estar cerca de su amada. Valerio, en realidad, es hijo de un hombre rico llamado **Anselmo*, y hermano de Mariana, aunque ninguno lo sabe aún.

La trama se complica cuando Harpagón descubre que su preciada caja de dinero ha sido robada, desatando una serie de acusaciones y malentendidos. En su desesperación, Harpagón incluso sospecha de sus propios hijos y sirvientes. La tensión aumenta cuando todos los personajes se ven atrapados en una red de mentiras, engaños y verdades a medias.

Finalmente, se revela que Cleanto es el ladrón del tesoro de Harpagón, pero lo ha hecho por amor, para liberar a Mariana de las garras de su padre avaro. Anselmo aparece y reconoce a sus hijos, ofreciendo su riqueza para resolver los problemas amorosos y financieros de todos.

La obra concluye con la promesa de matrimonios felices para los jóvenes enamorados y una lección para Harpagón, quien debe enfrentarse a la realidad de que el dinero no puede comprar el amor ni la felicidad.


A continuacion te presentaremos un resumen y reseña de la obra. Clic aqui...https://youtu.be/pYGx-ooAn64?si=9G9wAEucZsWVgnwF


HABLEMOS DE

HARPAGON

 Harpagón, el protagonista de "El Avaro" de Molière, es un   personaje complejo y multifacético que encarna la avaricia en su   máxima expresión. Su nombre, derivado del griego ἁρπάγη, que significa "gancho" o "garfio", refleja su naturaleza de agarrar y nunca soltar su riqueza¹. 



DESCRIPCION 

Harpagón es un hombre *adinerado* y *viudo*, con más de sesenta años, que vive obsesionado con su fortuna. Su amor por el dinero es tan grande que afecta todas las áreas de su vida, incluyendo su relación con su familia y las personas que lo rodean². Es descrito como alguien siempre dispuesto a ahorrar gastos, incluso a costa del bienestar de sus propios hijos, Cléante y Élise¹. 


NARRACION SOBRE HARPAGON

En la comedia, Harpagón es presentado inicialmente como un padre severo y controlador. Su vida gira en torno a la acumulación y protección de su riqueza, hasta el punto de planear matrimonios ventajosos para él y sus hijos que aumenten su fortuna. Sin embargo, su avaricia lo lleva a situaciones ridículas y cómicas, especialmente cuando su caja de dinero es robada, desatando su paranoia y desconfianza hacia todos a su alrededor.
A medida que la obra avanza, Harpagón se enfrenta a la realidad de que su comportamiento egoísta y su obsesión por el dinero han dañado sus relaciones familiares y lo han aislado de quienes lo rodean. A pesar de su naturaleza avara, Harpagón es un personaje que evoca tanto risa como reflexión sobre la naturaleza humana y las consecuencias de la codicia.




HARPAGON Y SU RELACION CON SUS HIJOS


La tacañería de Harpagón afectaba profundamente su relación con sus hijos, Elisa y Cleanto, en "El Avaro" de Molière. Su obsesión por el dinero y su rechazo a gastar afectaban no solo la economía del hogar, sino también el afecto y la confianza dentro de la familia¹.


*Con Elisa:*

Harpagón planeaba casar a Elisa con un hombre rico y mucho mayor, sin considerar sus sentimientos o deseos. Esta actitud reflejaba su prioridad por el dinero sobre la felicidad de su hija, lo que generaba un distanciamiento emocional y una falta de comprensión paterna¹.

Con Cleanto:*

 La relación con su hijo Cleanto era aún más tensa, ya que Harpagón veía en él una amenaza para su fortuna. Cleanto, enamorado de Mariana, la misma mujer con la que su padre quería casarse, se veía obligado a robar a su propio padre para poder casarse con ella. Esto evidencia cómo la avaricia de Harpagón empujaba a su hijo a actos desesperados y dañaba el vínculo entre ellos¹.

En general, la tacañería de Harpagón creaba un ambiente de desconfianza y resentimiento. Sus hijos se sentían no valorados y utilizados como medios para aumentar o proteger la riqueza de Harpagón, en lugar de ser amados y respetados como familia. Esta dinámica familiar es un reflejo de cómo la tacañería puede corroer las relaciones más íntimas y fundamentales².


PERSONAJES DENTRO DE LA OBRA





  • *Harpagón*: Este personaje es el eje central de la obra y representa la avaricia en su máxima expresión. Harpagón es un viudo que ha acumulado una gran fortuna, pero vive atormentado por el miedo a perderla. Su obsesión por el dinero lo lleva a desconfiar de todos, incluso de sus propios hijos, y a vivir de manera miserable, negándose los placeres más básicos para no gastar. Su avaricia es tan extrema que está dispuesto a casarse con una joven, Mariana, solo por su dote, y a casar a su hija con un hombre rico, sin importarle sus sentimientos. La comedia se desencadena cuando Harpagón descubre que su cofre con dinero ha sido robado, lo que lo sume en la desesperación¹.

  •  Cleanto: Es el hijo de Harpagón y representa el contrapunto de su padre. A diferencia de este, Cleanto valora el amor y la felicidad por encima del dinero. Está enamorado de Mariana y sufre por la posibilidad de perderla ante la codicia de su padre. Cleanto se ve obligado a pedir prestado dinero a un usurero, sin saber que en realidad está pidiendo prestado su propio dinero, ya que Harpagón se ha disfrazado para obtener más intereses. Su lucha por el amor y la libertad lo enfrenta constantemente con la tiranía de su padre¹.


  •  Elisa: La hija de Harpagón, Elisa, es una joven sensible y virtuosa que está enamorada de Valerio. A pesar de la presión de su padre para que se case con un hombre rico, ella desea seguir su corazón. Elisa representa la inocencia y la bondad, y su dilema refleja el conflicto entre el deber y el deseo personal¹.

  • Valerio*: Valerio es el amante secreto de Elisa y trabaja como mayordomo en la casa de Harpagón para estar cerca de ella. Es un personaje astuto y resuelto, que utiliza su ingenio para burlar la avaricia de Harpagón y conseguir la mano de Elisa. Valerio simboliza la astucia y la determinación frente a las adversidades¹.

  • Mariana*: Mariana es una joven pobre de noble corazón que se convierte en el objeto del afecto tanto de Cleanto como de Harpagón. Su belleza y virtud contrastan con la fealdad moral de la avaricia representada por Harpagón. Mariana se encuentra atrapada entre el amor sincero de Cleanto y las intenciones mercenarias de Harpagón¹.


  • Anselmo*: Anselmo es un personaje que aparece más adelante en la obra y cuya identidad revela un giro inesperado en la trama. Es el padre de Valerio y Mariana, y su llegada desencadena una serie de revelaciones que resuelven los conflictos de la obra. Anselmo representa la sabiduría y la generosidad, en contraste con la avaricia de Harpagón¹.

  • Frosina*: Frosina es una mujer intrigante y manipuladora que se presenta como una casamentera. Aprovecha la avaricia de Harpagón para su propio beneficio, prometiéndole ayudarlo a casarse con Mariana. Frosina representa la astucia femenina y la habilidad para manipular a los hombres en una sociedad dominada por el dinero¹.


TEMAS QUE ABORDA LA OBRA

REFLEXIONA


  • La avaricia y obsesión por el dinero  La avaricia es el motor de la trama y se personifica en Harpagón. Molière utiliza este vicio para mostrar cómo puede consumir a una persona hasta el punto de eclipsar todos los demás aspectos de su vida. La obsesión de Harpagón por el dinero lo lleva a desconfiar de sus hijos, a sospechar de sus sirvientes y a vivir en constante temor al robo. La obra invita a reflexionar sobre cómo la avaricia puede aislar a una persona y destruir sus relaciones más valiosas¹.

  • El amor y el dinero: El Avaro" presenta una tensión entre el amor y el dinero, especialmente en las relaciones amorosas de los hijos de Harpagón. Mientras que Harpagón ve el matrimonio como una transacción financiera, sus hijos buscan el amor verdadero. La obra cuestiona la mercantilización de las relaciones humanas y sugiere que el amor no puede ser comprado ni vendido¹.

  • La hipocresia social: Molière critica la hipocresía de la sociedad de su tiempo, donde las personas a menudo ocultan sus verdaderas intenciones detrás de una fachada de virtud. La obra muestra cómo los personajes utilizan la mentira y el engaño para lograr sus objetivos, revelando la falsedad que puede existir en las interacciones sociales¹.

  • El conflicto generacional:  La obra explora el conflicto entre Harpagón y sus hijos, representando la lucha entre los valores tradicionales y los deseos individuales. Molière pone de manifiesto la dificultad de los jóvenes para vivir bajo las restricciones impuestas por la generación anterior y su deseo de libertad y autonomía¹.

  • La justicia y moralidad:   A lo largo de la obra, se plantea la cuestión de la justicia y la moralidad. Los personajes justos y honestos, como Valerio y Mariana, enfrentan desafíos debido a la avaricia de Harpagón, pero al final, la obra sugiere que la justicia prevalece y que los vicios son castigados¹.

  • La comedia como critica social:  Molière utiliza la comedia para hacer críticas sociales. A través del humor y la exageración, la obra denuncia los vicios y defectos humanos, como la avaricia y la hipocresía, de una manera que es tanto entretenida como reflexiva¹.

  • El poder corruptor del dinero: "El Avaro" también aborda cómo el dinero puede corromper la moral y los valores humanos. Harpagón está dispuesto a sacrificar la felicidad de sus hijos y su propia dignidad por su fortuna, lo que lleva a preguntarse sobre el verdadero valor del dinero en comparación con el bienestar humano¹.

  • La redencion y transformacion: A pesar de las muchas faltas de Harpagón, la obra concluye con un tono de redención. Los personajes jóvenes muestran compasión y se sugiere que incluso el más avaro tiene la oportunidad de cambiar. Esto refleja la creencia en la capacidad humana para la redención y el cambio¹.

Estos temas son tratados con profundidad y sutileza por Molière, quien a través de la comedia, invita al público a una reflexión seria sobre la naturaleza humana y los valores sociales. Si deseas una exploración aún más detallada de estos temas, te recomendaría buscar análisis literarios completos o ensayos académicos que profundicen en la obra y su contexto histórico y social².


VISTO DESDE LA PSICOLOGIA


"El Avaro" de Molière es una obra que realiza una profunda crítica social y psicológica a través de sus personajes y la trama. La avaricia, como tema central, se explora meticulosamente en la psique de los personajes, especialmente en el protagonista, Harpagon.

Harpagon es el epítome del avaro: su amor por el dinero supera cualquier otro afecto o relación personal. Psicológicamente, se muestra como un individuo obsesionado y paranoico, cuya desconfianza hacia los demás lo lleva a una vida de soledad y miseria emocional. Su avaricia es tan extrema que sacrifica la felicidad de sus hijos, intentando arreglar matrimonios que le reporten beneficio económico, sin considerar el amor o la voluntad de ellos¹.

Los hijos de Harpagon, Elisa y Cleante, representan las víctimas de la obsesión paterna. Elisa, atrapada entre el deber filial y su amor por Valerio, y Cleante, enamorado de Mariana, se ven forzados a actuar en secreto para contrarrestar los planes avariciosos de su padre. Esto crea una dinámica familiar tensa y llena de engaños, donde la comunicación honesta es imposible.

Valerio y Mariana, por otro lado, son personajes que, aunque también afectados por la avaricia de Harpagon, buscan el amor verdadero y la felicidad más allá del dinero. Valerio, en particular, se presenta como un personaje astuto que utiliza su ingenio para superar los obstáculos que impone Harpagon².

La obra utiliza el humor y la sátira para exponer las fallas y vicios humanos, como la codicia y la hipocresía. Molière, con maestría, retrata cómo la avaricia corrompe las relaciones humanas y socava los valores morales, llevando a los personajes a situaciones cómicas pero también trágicas. La psicología de cada personaje refleja un aspecto de la sociedad del siglo XVII, pero sus temas son universales y siguen resonando en la actualidad³.

"El Avaro" no solo es una comedia para entretener, sino también una obra que invita a la reflexión sobre la naturaleza humana y los peligros de permitir que la avaricia domine nuestras vidas y relaciones. Molière logra un equilibrio entre la crítica social aguda y la comedia ligera, haciendo de "El Avaro" una obra rica en contenido psicológico y significado¹.




CONCLUSION

"El Avaro", la obra maestra cómica de Molière, concluye con una serie de giros narrativos que no solo satisfacen la necesidad de resolución dramática, sino que también ofrecen una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y los peligros de la avaricia. La obra, que se desarrolla como una farsa llena de humor y situaciones exageradas, termina con un mensaje serio y universal.

La avaricia de Harpagón, el protagonista, es el eje central de la obra y se presenta como una fuerza destructiva que corrompe todas las facetas de su vida. Su obsesión por el dinero lo lleva a desconfiar de sus hijos, a maltratar a sus sirvientes y a perder de vista lo que realmente importa en la vida. La conclusión de la obra nos muestra que, a pesar de sus esfuerzos por acumular riquezas, Harpagón termina solo y despreciado, un destino que Molière sugiere es inevitable para aquellos que valoran el dinero por encima de todo lo demás.

Molière utiliza la figura de Harpagón para criticar no solo a los individuos codiciosos, sino también a una sociedad que venera la riqueza y el éxito material. La obra es un espejo que refleja las fallas y las hipocresías de la sociedad del siglo XVII, pero sus temas son igualmente aplicables a la sociedad moderna. La avaricia, nos dice Molière, es un vicio que no conoce de épocas ni fronteras.

La resolución de los conflictos amorosos y financieros en "El Avaro" ofrece un final feliz para los personajes jóvenes y virtuosos, pero el destino de Harpagón permanece incierto. Aunque recupera su tesoro, el cofre de oro, la obra deja abierta la pregunta de si alguna vez comprenderá el verdadero valor de la familia y el amor. Esta ambigüedad en el destino de Harpagón es una de las razones por las que "El Avaro" sigue siendo una obra tan poderosa y cautivadora.

En última instancia, "El Avaro" es una obra que celebra la astucia y la inteligencia humana, pero también advierte sobre los peligros de dejar que la codicia y el materialismo dominen nuestras vidas. Molière nos invita a reír, pero también a pensar y a cuestionar nuestras propias prioridades y valores. La obra es un recordatorio de que la verdadera riqueza se encuentra en las relaciones humanas y en la capacidad de dar y recibir amor y generosidad.

Con su final, Molière nos deja con una pregunta que resuena mucho después de que cae el telón: ¿Qué legado queremos dejar? ¿Uno de riqueza material o uno de riqueza espiritual y emocional? "El Avaro" nos desafía a buscar un equilibrio entre la prosperidad material y la riqueza del alma, y a reconocer que la avaricia es un camino seguro hacia la insatisfacción y la soledad.

Así, "El Avaro" se mantiene como una obra relevante y desafiante, un clásico que continúa inspirando y provocando la reflexión en cada nueva generación de lectores y espectadores. Molière, con su ingenio y su penetrante crítica social, ha creado una obra que no solo entretiene, sino que también educa y enriquece el espíritu humano.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EL AVARO

Esto es: EL AVARO "El Avaro" es una comedia en prosa escrita por el dramaturgo francés *Molière* y publicada en *1668¹. La obra se...